Fundador
Dr. PABLO EMILIO MORILLO CAJIAO
Me preguntó un niño: ¿Qué es la hierba?, trayéndomela
a puñados;
¿cómo podría yo responderle?… yo no sé lo que es
mejor que él.
Sospecho que es la bandera de mi naturaleza,
tejida con esperanzada sustancia verde.
O sospecho que es el pañuelo del Señor,
un regalo perfumado y un recordatorio
dejado caer a propósito,
con el nombre del dueño de alguna forma en las puntas,
para que veamos, reparemos y nos preguntemos
¿de Quién?
O sospecho que la hierba es ella misma un niño…
el recién nacido, producto de la vegetación.
O sospecho que es un jeroglífico uniforme,
y que significa brotando por igual en regiones vastas
y en regiones estrechas,
creciendo por igual entre los negros y los blancos,
canadiense, virginiano, congresista y negro, que a todos
me entrego y los acepto por igual.
Walt Whitman
Nació en la Cruz Nariño, el 14 de abril de 1928.
Me preguntó un niño: ¿Qué es la hierba?, trayéndomela
a puñados;
¿cómo podría yo responderle?… yo no sé lo que es
mejor que él.
Sospecho que es la bandera de mi naturaleza,
tejida con esperanzada sustancia verde.
O sospecho que es el pañuelo del Señor,
un regalo perfumado y un recordatorio
dejado caer a propósito,
con el nombre del dueño de alguna forma en las puntas,
para que veamos, reparemos y nos preguntemos
¿de Quién?
O sospecho que la hierba es ella misma un niño…
el recién nacido, producto de la vegetación.
O sospecho que es un jeroglífico uniforme,
y que significa brotando por igual en regiones vastas
y en regiones estrechas,
creciendo por igual entre los negros y los blancos,
canadiense, virginiano, congresista y negro, que a todos
me entrego y los acepto por igual.
Walt Whitman
Nació en la Cruz Nariño, el 14 de abril de 1928.
Médico Cirujano de la Universidad Javeriana,
se graduó en 1956 con tesis Laureada, sobre
“La Estenosis
Mitral y su tratamiento Quirúrgico”. Entre 1953 y 1957 fue
interno y residente en cirugía y luego jefe de residentes en el Hospital San
José de Bogotá.
Cursó de posgrado en cirugía en la Universidad de
Pennsylvania de 1959 a
1969 y Fellow en Cirugía Biliar con el profesor Richard B. Catell, en la Clínica Lahey de
Boston entre 1960 y 1961. Curso Intensivo de Gerencia Financiera en la Universidad de los
Andes en 1972 y Máster en Economía y Recursos Humanos en la Universidad Javeriana
1975-1977.
Entre 1962 y 1964, ejerció su especialidad en Cali y se
desempeño como Instructor de Cirugía ad-Honorem en la Universidad del Valle.
Jefe del Servicio Seccional de Salud de Nariño, entre 1964 y
1970. Le imprimió una mayor dinámica al
Servicio y le dejo a Pasto y a Nariño el Hospital Departamental, que ideo,
consiguió el lote, estructuro el proyecto Arquitectónico mediante concurso
nacional y aseguro su financiación; le construyo a su ciudad natal el Hospital
“El Buen Samaritano”; amplio o reformo otros hospitales del Departamento; dio
gran impulso L construcción de Centros
de Salud y de Acueductos Rurales y reestructuro y financio la Beneficencia de
Nariño.
Desde el año 1965, incursionó en el campo de la cultura y el
patrimonio regional, específicamente con la casa más antigua en pie de Pasto,
denominada Casona Taminango, que data de 1623, joya de la arquitectura colonial
y que en razón a su intensa gestión cultural en el año de 1969, logro obtener
recursos para la adquisición de este inmueble en manos de once familias.
Desde 1970 ejerció la presidencia de la Junta directiva de la Fundación Museo
Taminango, consiguiendo entre otros importantes logros, los siguientes: en
1971, la declaratoria de Monumento Nacional de la Casona Taminango;
entre 1970 y 1975, la restauración de la Casona, siendo ejemplo de restauración y
conservación de un inmueble patrimonial.
En 1987 y 1988 trabajó en la organización del Museo y el 14 de julio de
1989 le entrega a Pasto la
Casona Taminango convertida en contenedor del Museo de Artes
y Tradiciones Populares de Nariño.
Siendo ésta la obra más entrañable y a la cual le dedicó todo su amor,
tiempo y no escatimó donar sus propiedades y su dinero para alcanzar su sueño.
Ocupó el cargo de Director General el INPES, de 1970 a 1974, donde oriento
su labor a la estructura del Instituto, al impulso del Programa de Saneamiento
Básico Rural, desarrollando un Plan sin precedentes de acueductos Rurales.
Desde esa posición impulso la celebración del IV Congreso Colombiano de Salud
Pública, en Pasto en Diciembre de 1972.
En 1975 se desempeñó como administrador ad- Honorem del
Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, entidad que reestructuró y
refinancio´
Fue Director de la Clínica San Pedro Claver entre finales de 1979 y
1980, mejorando y dinamizando sus servicios. A su retiro se incorporó como
cirujano de planta de esa Institución del ICSS, hasta 1987.
Fue representante de Colombia ante la OMS en Ginebra, en mayo de
1972 y ante los Convenios Hipólito Unanue en Lima y en Santiago de Chile en
1971 y 1974, respectivamente.
Entre sus publicaciones se destacan numerosos Informes de
Labores en los cargos desempeñados, cinco Boletines preparatorios del IV
Congresos de Salud Pública y l “La
Colombia que no habla” en el que se analizan algunos aspectos
de la salud del País
El Ministerio de Salud le confirió en 1984 la condecoración
José Celestino Mutis y el Ministerio de Educación Nacional, en 1989, la de
Francisco José de Caldas, por su labor desarrollada en pro de la salud y la
cultura del País.
Desde 1991 se dedicó de tiempo completo y ad-honorem,
secundado por un puñado de sus amigos, a la idea quijotesca de dejarle a Pasto
y a Nariño, el mejor y más completo Museo Artesanal de América.
Gestionó ante Artesanías de Colombia las Investigaciones
“Artesanos de Pasto en el siglo XIX” (1995), “Investigación sobre artesanías en
el departamento de Nariño” (1997), “Casona Taminango Museo Taminango de Artes y
Tradiciones populares de Nariño”. Y entre 1993 1994 logro el apoyo económico de
Inmuebles Nacionales por Conducto del Distrito No 14 e Pasto, mediante
convenio, para adelantar obras de conservación.
En 1992 tramita y obtiene la ampliación del Museo Taminango con el ánimo
de compartir las expresiones culturales andinas, amazónicas y pacificas
presentes en el territorio del departamento de Nariño.
En el año 2009 el Concejo Municipal de Pasto Exalta y honra
el nombre y la obra como justo
reconocimiento a su invaluable gestión y toda una vida dedicación permanente,
firme tenacidad y la perseverancia en beneficio del patrimonio cultural,
expresado a través de la
Casona Museo Taminango de Artes Y tradiciones Populares de
Nariño.
Ganador del “Premio Nacional Vida y Obra- 2010” del Ministerio de
Cultura.
Adelantó el proyecto de ampliación el Museo Taminango que se
encuentra terminado en un 90%, y gestionó ante el Ministerio de Cultura hasta
último momento el montaje del Museo de
Artes y Tradiciones Populares de Nariño.
Q.E.P.D.
Mira tan lejos como puedas, hay
espacio ilimitado allá,
cuenta tantas horas como puedas, hay
tiempo ilimitado antes y después.
Mi cita ya ha sido concertada y es
segura,
allí estará el Señor, esperando que yo
llegue en perfectas condiciones
allí estará el gran Camarada, el amante
verdadero que he anhelado.
Walt Whitman
Versión de León Felipe
Comentarios
Publicar un comentario